domingo, 22 de noviembre de 2009

Proyecto de Ley General de Educación

Lunes 9 de abril. Pocos minutos antes de las 11 horas de la mañana. La Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que sustituye la actual y controvertida Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y la reemplaza por la nueva Ley General de Educación, que espera ingresar al Parlamento para su aprobación.Pretende corregir la legislación vigente para terminar con la discriminación y garantizar la calidad de la enseñanza. Al menos así se plantea la orientación del proyecto de ley. Éste además, establece un nuevo marco regulatorio para la educación pública y privada con mayores estándares de calidad, consagrando derechos y deberes para los distintos actores del sistema educativo.Hace compatible la libertad de enseñanza con el derecho de todos y todas a una educación de calidad.

LOS PRESENTES EN LA CEREMONIA

La ceremonia de la firma del proyecto de ley, contó con la presencia de la ministra de Educación, Yasna Provoste, los miembros del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, parlamentarios, ministros que integran el Comité para la Calidad de la Educación (Interior, Secretaría General de la Presidencia y Hacienda), además de una delegación de estudiantes secundarios que motivaron la reforma educacional, encabezados por Maximiliano Mellado y María Jesús Sanhueza.

CAMBIOS DESTACABLES DEL PROYECTO

* No discriminación: Si bien, la Mandataria había manifestado que hasta sexto básico, se aplicarían los criterios y condiciones de no discriminación y no selección en los establecimientos educacionales, ahora se planteó que fuera hasta octavo básico. Así se aseguraría la igualdad de oportunidades para todos y todas. A su vez, el Estado velará por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa.
* Consejo: Creación del Consejo Nacional de Educación que reemplazará al antiguo Consejo Superior de Educación, creado durante el régimen militar. El nuevo consejo representativo (de todos los actores del sistema escolar, con una clara vocación por escuchar la voz de la sociedad) estará a cargo de definir el currículo, los estándares de calidad y la evaluación de los distintos sectores educativos.En su conformación se privilegiará la excelencia estableciendo altas exigencias de experiencia y de profesionalismo a sus miembros. Considera la elección de premios nacionales en distintas disciplinas aplicadas en los campos de la educación, representantes del sistema, docentes destacados o administradores. Es parte de una composición nueva, una mezcla de miembros o académicos de la educación superior con miembros del sistema escolar.
* Sostenedores: Sólo podrán ostentar el cargo de sostenedor aquellas corporaciones municipales o fundaciones sin fines de lucro. Se fijará un plazo de cuatro años para que las entidades que actualmente tienen reconocimiento oficial puedan adecuarse a las nuevas exigencias.
* Nuevas exigencias: Giro único educacional y los sostenedores deberán demostrar que están entregando una educación de calidad, junto con rendir una cuenta detallada (en el caso de los establecimientos subvencionados) del uso de los fondos públicos.

QUÉ OTRAS COSAS HACE ESTA NUEVA LEY

• Regula el sistema escolar, entregando reglas claras para asegurar un servicio educativo de calidad para todos los niños, independiente de su condición social, económica, cultural o territorial. Establece claramente las condiciones y requisitos para la entrega del servicio educativo.
• Establece derechos y deberes para todos los actores del sistema educativo y genera condiciones para una participación activa de todos ellos en el proceso educativo.
• Equilibra el derecho a la libertad de enseñanza y a recibir educación de calidad. Los padres pueden escoger y acceder sin discriminación al establecimiento de enseñanza para sus hijos, y existe la libertad para abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
• Se generarán los mecanismos para contar con sistemas de evaluación de calidad de la educación de acuerdo a estándares que se definan nacionalmente. Además se deberán generar los apoyos técnicos y pedagógicos necesarios para mantener procesos de mejora continua en los establecimientos educaciones.
• Promueve la transparencia del sistema educativo, exigiendo la publicación y libre acceso a la información respecto a proyectos educativos, resultados académicos, evaluaciones docentes y recursos financieros.

PRESIDENTA BACHELET Y LA VALIDEZ DEMOCRÁTICA

La Presidenta Bachelet sostuvo que la reforma era un compromiso con los sectores educacionales, pero "era además un compromiso con nuestras profundas convicciones republicanas. En democracia una ley debe su legitimidad a la soberanía popular, y la actual LOCE claramente no cuenta con esa legitimidad"."Su origen autoritario (de la LOCE) y su lejanía con las necesidades y demandas de amplios sectores de la educación reclamaban la necesidad de reformarla. Este es un primer ajuste con la historia: dotar de validez democrática a una ley que regula uno de los ámbitos más importantes de la actividad humana", añadió.
La Mandataria destacó, además, que la Nueva Ley General de Educación, junto con la reforma al sistema binominal que se firmó el pasado 5 de abril, conforma un "significativo paso en contra de la discriminación".Con la aprobación de la nueva legislación -sostuvo la Presidenta- se eliminarán los resabios autoritarios y se "fortalecerán la inclusión social que es uno de los sellos de mi Gobierno".
"Nunca antes se establecieron en forma tan clara y tan amplia derechos garantizados en educación. Nunca antes se habló tan claramente de calidad en la educación, al menos en este nivel tan alto de la legislación", dijo la Mandataria.


Principios en que se funda la nueva Ley

Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.
• Calidad de la educación. La educación debe propender a que todos los alumnos, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los estándares de aprendizaje que se definan de acuerdo a la ley.
• Equidad del sistema de enseñanza. El sistema propenderá a la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de discriminación positiva para aquellos colectivos o personas que requieran de protección especial.
• Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser considerados en el proceso educativo y en la toma de decisiones.
• Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben ser evaluados y rendir cuenta pública respecto de sus logros educativos.
• Articulación del sistema educativo. Las personas pueden entrar o salir de él, o cambiarse de modalidad, progresando en el sistema.
Transparencia de la información del conjunto del sistema educativo, incluyendo el de los resultados académicos.
• Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.

Textos de apoyo a docentes

RECURSOS DE APOYO AL APRENDIZAJE

A continuación ponemos a disposición diferentes recursos de apoyo al aprendizaje para los docentes que trabajan con alumnos y alumnas integrados.


Guías de Apoyo Técnico – Pedagógico: NEE en el nivel de Educación Parvularia.

Material elaborado el presente año (2008) por la Unidad de Educación Especial de la División de educación general del Ministerio de Educación.

Este material, ha sido diseñado con el propósito de “facilitar la comprensión de los niños y niñas menores de 6 años que presentan NEE permanentes y transitorias de mayor prevalencia en nuestro país y de entregar sugerencias para el desarrollo de procesos educativos de calidad”.

Consta de 8 guías.

1. Guía Introductoria
2. Guía NEE Auditiva
3. Guía NEE Visual
4. Guía NEE Motora
5. Guía NEE de Atención y Concentración
6. Guía NEE Intelectual
7. Guía NEE de Autismo
8. Guía NEE de Lenguaje y Aprendizaje



Índice de Inclusión.
Desarrollando el aprendizaje y la participación en las Escuelas.

Texto generado por UNESCO, en el Centro de Estudios para la Educación Inclusiva (CSIE), Bristol. UK, 2000.

Este índice es un conjunto de materiales diseñados para apoyar a las Escuelas en el proceso de avanzar hacia una educación inclusiva. El objetivo por tanto es construir comunidades escolares colaborativas que promuevan en todo el alumnado altos niveles de logro.
(PDF)


Experiencias de Integración Educativa “Cada escuela un mundo un mundo de diversidad

Texto generado entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO/Santiago) y la Fundación HINENI, en donde se sistematizan nueve experiencias de integración en escuelas de educación básicas y jardines infantiles que han asumido el desafío de transformar sus concepciones y prácticas para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad.

Servicios de Apoyo a la Integración Educativa. Principios y Orientaciones

Texto elaborado por la Fundación HINENI con la colaboración del Fondo Nacional de la Discapacidad FONADIS (2002).
Este documento ofrece lineamientos técnicos y orientaciones prácticas que ayuden a iluminar el camino en la perspectiva de optimizar el uso de los recursos de que dispone el sistema educativo, y hacer más efectiva la intervención de los profesionales que prestan apoyo a los establecimientos educacionales que se encuentran desarrollando proyectos de integración escolar.


Temario Abierto de Educación Inclusiva
Materiales de apoyo para responsables de Políticas Educativas.

Conjunto de textos elaborado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO (OREALC – UNESCO) en el año 2004.

Ofrece un conjunto de fundamentos y lineamientos para el desarrollo de una educación inclusiva, a partir del análisis del grado de compromiso de las políticas educativas con el principio de la Educación Inclusiva. Además, el documento orienta acerca de cómo este compromiso puede nutrirse y desarrollarse de manera que con el tiempo se convierta en un sistema inclusivo totalmente funcional.


Documentos de Sexualidad para Estudiantes con NEE.

Estudio
“Una mirada exploratoria de las necesidades de educación de la sexualidad, afectividad y género de niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual”.

Este estudio fue realizado el año 2006, por la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación, a través de la Secretaria Técnica de Educación en Sexualidad, Afectividad y Género y la Unidad de Educación Especial; su propósito fue: contribuir a la visibilización de las personas con discapacidad intelectual como personas con derechos y necesidades sexuales y afectivas concretas, con la certeza de que sólo tomando en cuenta tanto sus necesidades personales como las del contexto social y familiar en que viven y se desarrollan, podemos generar las condiciones para que ellos puedan ejercer el derecho a una expresión adecuada de su sexualidad y afectividad.






Guía para el Docente
Educación Sexual de niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual.

Esta guía fue elaborada el presente año (2008) por la Unidad de Educación Especial de la División de Educación General del Ministerio de Educación. Su objetivo general es: Ofrecer a los profesores y profesoras y también las madres y los padres, un material de apoyo a la reflexión y al quehacer en el tratamiento de la educación sexual de sus estudiantes que presenten necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual, de acuerdo con los nuevos enfoques de la discapacidad, enfatizando la importancia del contexto y de centrarse en las potencialidades de los estudiantes y no sólo en sus déficits.


Curso de Formación Docente.

Educación para la atención de la diversidad. Las necesidades de Educación Especial. (Manual del Participante).

Este curso fue elaborado por la Escuela de Educación Diferencial de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile y por el Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Educación Especial de la División de Educación General.

Este manual es parte del curso ya señalado que es dictado de manera E-learning por el CPEIP. En estos momentos se dictando su tercera versión (2008) y tiene como finalidad “promover en los docentes el desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que les permitan enriquecer sus prácticas pedagógicas para dar respuestas de calidad a la diversidad del alumnado e impulsar procesos de cambio en sus comunidades educativas para avanzar en la construcción de Escuelas Inclusivas”.



Curso de Capacitación: “Lengua de Señas Chilena y Aprendizaje Escolar”.
Manual del Profesor o Profesora
Manual del Monitor o Monitora

FOTO
Actividad desarrollada en 2008 por la UMCE en conjunto con la Unidad de Educación Especial del MINEDUC. Cuenta con un Manual del Profesor / a – Alumno /a y un Manual del Monitor o Monitora. Este material se enmarca bajo una concepción socioantropológica de la persona Sorda, reconociéndola como perteneciente a una comunidad con una diversidad de expresiones culturales propias, donde la lengua de señas se constituye como uno de los valores que los aglutina y les permite construir una identidad individual y social con características particulares.
Esto implica, que las personas sordas tienen derecho a ser educadas y respetadas en su lengua y cultura y, al mismo tiempo, contar con la posibilidad de desarrollar como segunda lengua el español de Chile, (ya sea en su forma escrita u oral), favoreciendo su integración al mundo oyente.

Palabras + Palabras. Aprendamos a leer.
FOTO
Conjunto de recursos didácticos para favorecer el acceso temprano a la lectura para estudiantes no lectores que presentan NEE.

Material elaborado el presente año (2008) por la Fundación Down-21 y con la colaboración de la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación. Esta propuesta consta de material organizado en cuadernillos dirigido a niños y niñas, otro a las familias y otro dirigido a los profesores y profesoras. Se presenta de manera gradual, paulatina y práctica; exponiendo en detalle los pasos a seguir, las secuencias de trabajo y los errores que hay que evitar, para conseguir que los niños, niñas y jóvenes logren los aprendizajes esperados. Para alcanzar este propósito se utiliza un lenguaje claro y simple, sin gran tecnicismo, lo que sin duda, posibilita su aplicación tanto por profesores y profesoras de educación regular, especial y la familia.

Consta de 5 Manuales:

Manual para los y las docentes
Manual para la familia
Manual para estudiantes 1ª etapa
Manual para estudiantes 2ª etapa
Manual para estudiantes 3ª y 4ª etapa

Educación Especial







La Política Nacional de Educación Especial del 2005, se fundamenta en el derecho de los niños niñas, jóvenes y adultos que presentan necesidades educativas especiales a una educación de calidad y se sustenta en diversos acuerdos y convenciones internacionales firmados por el Estado de Chile tales como la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas) 1989; Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, entre muchos otros. En la Ley Orgánica Constitucional (LOCE)de 1990; en la Ley 19.284 del 1994 de Integración Social de las Personas con Discapacidad y los decretos supremos de educación Nº 1/1998 que reglamenta la integración escolar y el DFL Nº 2 /98 de subvenciones y sus modificaciones.

Esta Política establece un enfoque de la Educación Especial eminentemente educativo, haciendo presente la evolución que ha experimentado la concepción y abordaje de la educación de los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Hoy, el enfoque instaura que todas las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, y que por lo tanto, la sociedad debe generar las condiciones, para garantizar su derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación. Desde esta perspectiva, es importante señalar que el actual Proyecto de Ley General de Educación consagra el trato preferencial de los estudiantes que presentan NEE, señalando la necesidad de que accedan al currículo nacional para lo cual establece la flexibilización curricular y la certificación por competencias, para dar respuestas educativas de calidad a esta población escolar.

El concepto NEE, se centra en identificar las condiciones que afectan el desarrollo personal del estudiante y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios especiales. Lo importante, desde esta mirada, es generar las condiciones en el contexto escolar y familiar que disminuyan las barreras que los niños, niñas y jóvenes experimentan al momento de participar y alcanzar aprendizajes de calidad.

De la misma forma, la política educativa desde el año 1990, ha otorgado una subvención de Educación Especial a los establecimientos educacionales que atienden a la población escolar con NEE para la provisión de apoyos y recursos especializados que estos requieren para acceder, progresar y egresar del sistema escolar. Esta política ha permitido un aumento sostenido y gradual de la cobertura de estudiantes con NEE que reciben apoyos especializados, que desde el año 1997 a 2008, ha crecido más de un 2000%
[1]. No obstante, a pesar del aumento en la cobertura, aún existe un número importante de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidades más complejas o severas, que no están escolarizados y por lo tanto, no reciben los recursos ni apoyos pedagógicos que le permitan un desarrollo integral.

Contenidos Mínimos Obligatorios y medios de comunicación

La relación medios-contenidos mínimos debe centrarse en una adecuada incorporación al proceso de planificación de las unidades temáticas, como en la propia práctica pedagógica.


No se trata de una utilización de los medios por un mandato ministerial o del sostenedor, sino su incorporación como material de apoyo y como un tema en sí, que favorezca la realización de un trabajo sistemático de análisis del contenido a través de los mensajes de medios visuales y audiovisuales.

Un ejemplo de utilización de medios como apoyo a la comprensión de conceptos es la película Tiempos Modernos, que muestra el problema del “maquinismo” de los trabajadores, las criticas a las nuevas formas de organización del trabajo, el consumo de masas; temas que se encuentran presentes en los CMO de séptimo básico (revolución industrial), de octavo básico (comprensión del medio) y cuarto medio (mundo actual). Otro ejemplo es la película Corazón Valiente, donde se desglosan temas presentes en séptimo básico y tercero medio, como la formación de los reinos y nacionalidades europeas, las relaciones entre nobles y campesinos (sociedad estamental), la formación de nacionalidades y diversidad de culturas. Todos temas incorporados en los CMO y los OFT del currículo escolar.

Conceptos básicos para el análisis de los medios audiovisuales

Incorporar algunos conceptos básicos para entender y analizar los medios de comunicación, permitirá desarrollar criterios de oportunidad y pertinencia de su utilización en el aula, entregando posibilidades reales para desarrollar el sentido crítico de los estudiantes respecto de los medios.

Los medios representan el mundo desde visiones parceladas, interviniendo un equipo de profesionales (camarógrafos, fotógrafos, periodistas, editores, directores) que toman decisiones, seleccionan y jerarquizan la información, incorporando o sacando elementos para la construcción de un hecho, de manera tal, que un mismo evento puede ser representado por un medio u otro con significados muy distintos.

Representar significa presentar algo nuevamente y, en ese proceso, se involucran variadas decisiones que interfieren con la “objetividad” de lo que se quiere mostrar. Ese proceso está motivado por referentes ideológicos, económicos, técnicos y estéticos. Comprender esta característica y los modos de producción de los mensajes, es fundamental para el trabajo con medios en la educación.

Cuando se observa que los medios representan con elementos recurrentes a un grupo social determinado, nos enfrentamos a la construcción de estereotipos. Éstos se caracterizan por establecer juicios de valor sobre un grupo social, basándose en características comunes: aspectos raciales, culturales, de género, actividad o situación socioeconómica. Algunos medios (como el cine) utilizan los estereotipos para que sus personajes sean reconocibles e identificables por las audiencias. Por ejemplo malo/feo; rubia/tonta, etc.

Lo anterior se evidencia en la caracterización de los personajes populares de las telenovelas. Generalmente exageran determinados comportamientos, formas de expresarse, de comer. Algunos simbolizan la candidez, la ingenuidad, lo pícaro y, en otros casos, lo “no-moderno”, la ignorancia. Otros estereotipos están asociados a clasificaciones etáreas: las imágenes y discursos predominantes dirigidos a la construcción de una imagen de juventud, asociándola a conductas vinculadas al consumo de alcohol, de drogas, delincuencia, conductas de riesgo, “carrete” juvenil, distorsionando o parcializando la realidad, presentando elementos predominantemente negativos.

La sociedad valora a la juventud, a través del culto al cuerpo, resaltando la estética, su capacidad de adaptación, su vitalidad; sin embargo, en la imagen que construyen los medios predomina la juventud asociada a delincuencia o comportamientos disociados.

Los docentes pueden contrastar y profundizar el mensaje de los medios en torno a los estereotipos y la construcción de identidades, tanto en el marco de los CMO como en los OFT. Un ejemplo de este ejercicio es contrastar las distintas imágenes de jóvenes que entregan los medios visuales y audiovisuales, estableciendo distintos comportamientos, distintas formas de vestir, de actitudes y posturas corporales, etc..

Otro aspecto posible de analizar, es la participación de los medios en la construcción de identidad, entendida como la apropiación cultural que cada persona hace de manera individual y colectiva, constituida a partir de las relaciones de clases sociales, de género, laborales, étnicas, regionales, dentro de un marco histórico y social de desarrollo. Este proceso es intervenido por los medios de comunicación, intentando dar cuenta de la diversidad de audiencias que existen en Chile.

En este contexto, es central que la escuela posibilite que sus alumnos y alumnas se piensen como audiencias, como sujetos que interactúan con los medios, determinando los mensajes que están dirigidos hacia ellos y hacia otros, pudiendo decodificar la diversidad de mensajes que los medios transmiten.

lunes, 9 de noviembre de 2009

"Cada niño puede aprender, solo cambia el ritmo al que lo hace"

Sin selección de alumnos y con estudiantes de integración, esta directora de una escuela-liceo de Isla de Maipo, apuesta por dar "un salto de calidad". Y lo está logrando.



"Cuando miras los ojos a un niño y sabes que su futuro depende de ti, es imposible permanecer indiferente", parte diciendo Patricia Valenzuela , directora del Centro Educacional General Básico y Medio de Isla de Maipo . "Eso me mueve", agrega, subrayando el compromiso del equipo profesional que ella dirige en el quehacer de este establecimiento municipal, fundado en 1996.

Orgullosa de los logros que le han dado excelencia académica, pese a contar con alumnos de integración, dice que si de algo está convencida es de que "cada niño puede aprender, solo cambia el ritmo al que lo hace". Con resultados en el Simce por sobre la media entre las escuelas en sus mismas condiciones socioeconómicas, celebra la reciente membresía de "Escuela autónoma" y la integración del establecimiento a la Red de Escuelas Líderes en Educación de Calidad contra la Pobreza.

Hace dos años que Patricia está a la cabeza de la escuela -liceo de Isla de Maipo. Profesora de alemán, egresada de la Universidad de Chile, comenzó su carrera como profesora del Liceo Alemán, después hizo clases en la Universidad de Chile y siguió en lo mismo cuando se transformó en Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce).

Varias pasantías en distintas ciudades de Alemania, la ayudaron a perfeccionar el idioma. Luego siguieron algunos años en Nueva York junto a su familia, a la vuelta de los cuales se instaló en Isla de Maipo, de donde es originario su marido. Trabajando como supervisora en Talagante y Melipilla, se presentó al concurso de directora de escuela, que ganó en 2008.

Desde entonces, el convencimiento de que "cada uno de nuestros 1.267 alumnos puede tener una mejor opción de vida si recibe una educación de calidad", impulsa a todo el equipo del liceo, que "pone diariamente su corazón e inteligencia para dar lo mejor".

Cuarto medio en 2010

Hace apenas tres años que la escuela básica se amplió a enseñanza media, "para facilitar la continuidad de estudios a jóvenes de familias que no tenían dónde seguir su educación científico-humanista en Isla de Maipo". En un ambiente de alta vulnerabilidad socioeconómica, pero con alto rendimiento académico, el sueño era seguir estudiando...

Con el espaldarazo de la Corporación Municipal, hoy el liceo avanza con 78 alumnos de primero a tercero medio y tendrá sus primeros egresados de cuarto medio en 2010.

-Los profesores son el motor del proyecto educativo, destacado por su sentido crítico y alta exigencia consigo mismo y con los alumnos, que aquí son protagonistas de su propio aprendizaje.

Subraya que "ya pasaron a la historia esos pizarrones llenos de sumas. Lo que tratamos de implementar es el aprendizaje en contexto. Si queremos enseñar matemáticas, preferimos ir a un supermercado y que los niños hagan las operaciones a partir de los precios de los productos, para que sepan dónde usar el nuevo conocimiento".

La vinculación con la familia es clave y por eso permanece "atenta a todas las circunstancias de sus hijos".

En línea con la última tecnología global, hace un mes el liceo inauguró una segunda sala de computación, con 29 terminales, gracias al proyecto Enlaces Bicentenario. Proyectores, telones y notebooks apoyan el trabajo en aula. Dos pizarras interactivas "captan la atención y logran el aprendizaje usando todos los sentidos".

Pero la apuesta más fuerte es la formación valórica. "Formamos ciudadanos integrales, respetuosos, comprometidos con sus tareas, tolerantes con la diversidad y que ven en el diálogo el instrumento más importante para solucionar controversias. (Más testimonios de buenas prácticas docentes en www.educarenpobreza.cl)

Lecturas para todas la edades

Leer por gusto es un buen panorama que pueden practicar niños, jóvenes y adultos. Con la siguiente selección, preparada por el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación, nadie en la casa se quedará sin un libro recomendado.



Además de adentrar al lector por mundos desconocidos en los que puede encontrar nuevas realidades, aprender y entretenerse, la lectura desarrolla el lenguaje tanto a nivel de comprensión lectora, como en cuanto a un mayor vocabulario de quien lee y el aynmento de su capacidad de expresión

Impulsar el acercamiento a los libros como a otros recursos de aprendizaje, tanto durante el período escolar como en vacaciones, es uno de los objetivos del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) que pone a disposición de la comunidad estudiantil recursos para leer, ver y escuchar.

En la siguiente selección, especialista CRA del Miniusterio de Educación, recomiendan lecturas para todas las edades. No te quedes sin tu libro, si o tienes acceso a algún ejemplar revisa desde aquí los comntenidos de las bibliotecas en red.

Primeros lectores

Familiarizar a los niños con la lectura comienza aún antes que aprendan a leer. De 0 a 5 años hay muchos libros que abrirán la imaginación de los niños bajo la guía de los papás o los profesores. Ya leyendo, de 6 a 8 años, los niños crecen en autonomía pero igual se les pueden acercar algunas recomendaciones.

Lectura de 9 a 11

Para jóvenes

Durante la adolescencia la lectura puede ser una gran compañía en los libros que siguen, de reciente aparición en nuestras librerías hay buenos relatos e ilustraciones harán pasar buenos momentos.

Para padres y profesores

No todas tienen que ser recomendaciones para estudiantes e hijos. Una buena lectura en vacaciones puede ayudar a cargar pilar para el resto del año.

Mapas de progreso y niveles de logro

En busca de los estándares del aprendizaje.

Los mapas de progreso y niveles de logro, son una información que enriquece el aprendizaje del alumno y se puede utilizar como referencia en la evaluación, entre otros usos. Es una evolución PARA el aprendizaje. Se basa en que un alumno bien informado sobre su aprendizaje le va ir mejor en su trayectoria escolar ya que recibe un estímulo y se transparenta la evaluación.




¿Cómo llegó este sistema a Chile?

El año 2002 el ministerio quiso mejorar el Simce a través de la implementación de ciertos estándares.

¿De qué tipo de estándares estamos hablando?

Las variantes de éstos oscilan entre un esquema referido a resultados versus los mapas de progreso, donde se describen las competencias claves de los alumnos. Hay países que los tienen en 6 y otros en 7 niveles. En Chile se clasificaron en siete.

¿Qué otros países han utilizado este sistema?

Ya en los ’80, Australia manejaba los mapas de progreso… También trabajaron el concepto del aprendizaje en secuencia en Inglaterra, en los Países Árabes, en Filipinas, en algunos estados de Canadá y Estados Unidos. La idea era poder describir distintos niveles de logros que podían tener los alumnos.

¿Para qué sirven los mapas de progreso y los niveles de logro?

Distintos niveles de logro pueden alcanzar un nivel de mapa que vendría a ser la descripción gruesa, explica la coordinadora Componente Currículum, de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, Jacqueline Gysling. Con esto se le puede informar tanto a los alumnos como a los padres qué tan cerca o lejos está el niño con respecto a los niveles de logro correspondiente a esa edad y a ese curso.

Los mapas de progreso y niveles de logro, son una información que enriquece el aprendizaje del alumno y se puede utilizar como referencia en la evaluación, entre otros usos. Es una evolución PARA el aprendizaje. Se basa en que un alumno bien informado sobre su aprendizaje, seguramente, le va ir mejor en su trayectoria escolar ya que recibe un estímulo y se transparenta la evaluación.

“Es un material de apoyo al currículo, al orientar a los profesores a centrarse en lo más importante a modo de síntesis. Puede ayudar a entender mejor el curriculo, el mapa se puede usar como criterio de evolución e informar a los alumnos de los resultados del aprendizaje”.

El Ministerio de Educacción ha hecho experiencias pilotos para diseñar un plan de conocimiento y capacitación y durante este año se va a difundir el método, con ejemplos ilustrativos y concretos de trabajo. Pero ¡tranquilos!, no va a ser una obligación para los docentes, sino una ayuda para analizar ordenada y progresivamente las habilidades cognitivas de los alumnos.

Los mapas de progreso, básicamente son la descripción de la secuencia que le va a permitir al profesor focalizar su mirada en los aprendizajes centrales y le va a permitir también, observar cuál lejos o cerca están los alumnos del criterio de evaluación, para poder orientar su pedagogía.

Y los niveles de logro vendrían a ser una descripción más fina de lo mismo. De esta manera, se va a conectar el proceso de los niños con una historia escolar, donde los profesores traspasen entre sus colegas la información de cada alumno. Porque se mira al alumno a lo largo y no sólo año año; la mirada tiene un énfasis en la progresión y en mejorar la calidad de la educación.

Evaluación docente:orientaciones para revisar el propio trabajo

La evaluación docente constituye un tema complejo dentro de los ámbitos del actual sistema educacional, principalmente debido a las múltiples inquietudes que suscita entre profesores y profesoras, generalmente poco habituados a este tipo de procedimientos. Es por ello que en este artículo se ofrecen algunas orientaciones que buscan bajar los niveles de ansiedad frente al tema, con énfasis en las instancias del portafolio y la clase filmada.




Al hablar de evaluación docente, es importante situar el proceso en el marco de las perspectivas más actuales sobre esta fase de la actividad educativa.

Durante mucho tiempo ha estado instalada una noción sobre evaluación centrada en la detección de la presencia o ausencia de logro en un determinado ámbito, a partir de la cual simplemente se sanciona y se excluye a aquellos que no alcanzaron las conductas esperadas. Esta perspectiva genera temor frente a la evaluación, ya que aparece íntimamente ligada a la noción de fracaso. En tanto esta mirada sigue instalada en muchos contextos, tanto a nivel de los docentes como de los estudiantes, la idea de ser evaluados provoca en los profesores y profesoras cierto nivel de ansiedad.

Es debido a esto que resulta necesario contextualizar la evaluación docente en el enfoque que realmente la sustenta, que es muy diferente al anteriormente descrito. En la actualidad la evaluación no se entiende como una actividad de carácter punitivo, sino como un dispositivo más al servicio del aprendizaje.

Desde este punto de vista, una evaluación no tiene sentido si no resulta un aporte para mejorar aquellos aspectos considerados como débiles y para reforzar los puntos positivos. Además, si el objetivo de la evaluación es constatar el grado de dominio con respecto a una serie de aprendizajes, debe ser necesariamente un proceso transparente, es decir, lo que se espera en una evaluación debe darse a conocer con anterioridad a los evaluados.

En este sentido, el proceso de evaluación docente contempla la transparencia como principio central, puesto que señala que todo lo que se espera de los docentes se encuentra referido en los dominios y criterios del Marco Para la Buena Enseñanza. Los profesores y profesoras tienen acceso a este documento, de manera que pueden conocer aquellos aspectos con los que deben cumplir a la hora de ser evaluados. Todos los instrumentos considerados en el proceso (Portafolio, Pauta de Autoevaluación, Entrevista por el Evaluador Par e Informes de Referencia a Terceros) están elaborados de acuerdo a dicho marco.

Además, la evaluación docente también se sustenta sobre la dimensión formativa de esta práctica, ya que de sus resultados emergen una serie de instancias asociadas a la necesaria retroalimentación y a la mejora de los aspectos más deficitarios. Cada docente evaluado recibe un informe individual durante la última semana de marzo del año posterior a la evaluación. Dicho informe “consiste en un documento de aproximadamente 6 ó 7 páginas, que reporta los resultados obtenidos por el docente en los distintos instrumentos”, de manera que sea posible para el profesor o profesora conocer aquellos puntos que necesita mejorar y tomar medidas a partir de ello. Por otra parte, los docentes que obtengan un buen resultado pueden optar a los beneficios de la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI), que implica mejoras en su remuneración. Por último, aquellos docentes que presentan un resultado situado en los niveles Básico o Insatisfactorio, acceden a los Planes de Superación Profesional (PSP) sin costo alguno, de manera que puedan perfeccionarse y obtener un mejor resultado en la evaluación siguiente.

Por lo tanto, estos aspectos son un primer punto para estar más tranquilos frente a esta instancia de evaluación, ya que lo que se espera es una mejora en el sistema educativo y no simplemente la exclusión a partir del fracaso. Es por ello que todos los participantes del proceso tienen acceso a los criterios de evaluación y, además, reciben una retroalimentación que permite aprender a partir de las debilidades detectadas.

Portafolio

Debido a la extensión y a la cantidad de campos contemplados dentro de este instrumento, suele ser uno de los que provoca mayor dificultad. A continuación se señalan algunos puntos a tener en cuenta en cada una de las secciones del portafolio:

Sección I: Información general sobre la unidad implementada

Sección II: Descripción de dos clases implementadas y fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados

Sección III: Análisis de la unidad pedagógica implementada

Sección IV: Instrumento de evaluación de la unidad

Sección V: Reflexión sobre el propio quehacer docente

Clase filmada

El carácter presencial e inmediato de esta fase de la evaluación docente también provoca mucha preocupación entre profesores y profesoras. Revisa aquí los puntos claves para tener tranquilidad ante el requisito de la clase filmada.

Dudas y consultas

Los docentes pueden solucionar sus inquietudes acerca de la evaluación consultando la sección “Preguntas frecuentes” del sitio www.docentemas.cl, escribiendo al centro de contacto de dicho sitio (http://www.docentemas.cl/contactenos.php), o llamando al teléfono 600 222 0011 (de 9:00 a 19:00 hrs.).